Banca / Instituciones Financieras

Industria de seguros de crédito se recupera y prevé mantenimiento de primas en 2011

El ejecutivo plantea que la recuperación económica, aún con riesgos, contribuye a estabilizar los precios de estos seguros.

Por: Daniela Morchio D. | Publicado: Viernes 21 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Como consecuencia de la reciente crisis financiera, la industria de seguros de crédito a nivel global afrontó una explosión de los impagos, registrando pérdidas importantes y aumentando las tarifas. Pero según el gerente general de Coface Chile, Louis des Cars, el nuevo escenario global post crisis abre mejores perspectivas. Y precisamente buscar esas oportunidades es el foco para 2011 de esta firma especializada en seguros de crédito, que ofrece productos en protección de operaciones comerciales entre empresas, cobertura de riesgo de no pago de la venta de bienes o servicios por medio de factura y factoring para operaciones nacionales y extranjeras.

¿Cómo ve el panorama para la industria en 2011?

- Vemos que hay recuperación en la economía mundial, estamos alejados del riesgo de una doble recesión, pero hay factores de fragilidad, ya que los problemas de los países desarrollados se traspasan a los más chicos. Pero aún así la economía ha mejorado, es por eso que las tasas de seguros de créditos no debieran subir más. El año pasado tampoco aumentaron, al contrario, hubo tendencia a bajar el nivel de prima debido a que todavía los volúmenes de venta no estaban a los niveles de pre crisis en muchos países, en especial en los desarrollados.

- ¿La recuperación no debiera presionar al alza los precios?

- No, los precios no deberían aumentar. Existe una recuperación leve, obviamente que si durante el año hay un alza fuerte de los impagos habría ajuste de tasas. El escenario de hoy está más o menos controlado, hay noticias positivas aunque siempre hay riesgos.

- ¿Cuáles son esos riesgos?

- En el mundo desarrollado vemos poco crecimiento, deuda de los Estados, volatilidad de los precios de los alimentos, guerra de monedas, burbujas en los créditos bancarios, volatilidad de los mercados financieros y riesgos de inflación. En los emergentes vemos más solidez gracias a que tienen excedentes en la balanza comercial, deuda pública muy baja y fundamentos macroeconómicos mejores que los países desarrollados.


- ¿Cómo han sido los resultados de Coface Chile?

- En términos generales en 2010 crecimos mucho y vamos a tener la mejor utilidad del mercado. Para este año proyectamos un crecimiento de las primas en 14%, con un aumento de la utilidad de 10%. Tenemos una mejor utilidad técnica gracias a que contamos con expertos para asesorar y minimizar los riesgos de impago que tienen todas las otras compañías, lo que evita que el cliente tenga siniestros y pierda entre 10% y 15% que no está asegurado cuando ello ocurre. Ese porcentaje le cuesta muy caro al cliente, porque genera un alza en las tasas.

- ¿Cómo monitorean esos riesgos?

- Con una red internacional de información que considera 55 millones de empresas analizadas y vigiladas de forma permanente, con la clasificación de riesgo de los países, los sectores privados y las empresas. En Chile, no hay mucha información en el mercado que esté disponible, pero nosotros nos conseguimos la información para realizar nuestra clasificación de riesgo. Si un empresa quiere vender a otra, en el sistema puede ver si tiene una buena clasificación o no.

- ¿Cómo podría mejorar esa transparencia financiera?

- En muchos países desarrollados como Francia o Alemania, las empresas están obligadas a publicar sus balances y eso permite que se pueda hacer una evaluación más precisa de la situación financiera de cada institución. En nuestra base de datos tenemos 150 mil empresas de Chile que tienen clasificación, pero obviamente ayudaría si el mercado chileno obligara a publicar sus balances y así aumentar la transparencia.

Lo más leído